Martín Rapallini “Necesitamos una macro ordenada y un plan estratégico”
“Necesitamos una macro ordenada y un plan estratégico”
“Estoy contento y emocionado de verlos a todos acá, presencialmente. Quiero agradecer, en principio, a todas las autoridades presentes, a las autoridades provinciales, señores intendentes, autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA), autoridades de las entidades organizadoras que me acompañan, a las organizaciones empresariales de la Provincia de Buenos Aires, miembros de UIPBA”
“Señores empresarios. Bienvenidos a Somos Industria 2022. Todos sabemos de las dificultades que estamos atravesando que, si bien veníamos de una recuperación, la falta de dólares y la inflación, están afectando la actividad de nuestro sector, estamos trabajando fuertemente con el gobierno nacional y en articulación con la UIA para normalizar el abastecimiento de insumos y materias primas claves, para garantizar la producción”
“Martin Rapallini, en el discurso
de apertura de la exposición SOMOS INDUSTRIA
En esta agenda trabajamos día a día, pero en un encuentro como este me gustaría hablar de los ejes estratégicos, estructurales para el abastecimiento de la industria en el mediano y largo plazo”
“El primero de estos ejes es la convivencia democrática, el Estado, los trabajadores y los empresarios, tenemos que construir consensos. No podemos naturalizar la violencia como parte de nuestra vida cívica; todos los industriales, cuando vemos una planta tomada o bloqueada, lo vivimos como si nos sucediera a cada uno de nosotros.
“Es fundamental que todos estemos de acuerdo en que los conflictos es a través de dialogo y el cumplimiento de la ley, este es el único camino para vivir en una sociedad en la cual se garanticen los derechos de todos”
“Estamos en un momento histórico, generado por la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, esto provocó un gran cambio geopolítico, que si bien en el corto plazo, los efectos han sido negativos, en el mediano y largo plazo se abre una gran oportunidad para reescribir nuestra inserción en el mundo”
“En el sector energético, en el que hoy tenemos un déficit, podemos transformarlo en superavitario si hacemos las inversiones en infraestructura, en plantas de GNC, como también en plantas petroquímicas para darle valor agregado a nuestras materias primas”
“En el sector de minería hay un sinfín de proyectos que podemos desarrollar desde los sectores metalíferos, hasta el litio. Pero es muy importante dar un debate interno sobre cómo vamos a integrar nuestras pymes en la provisión de abastecimientos y también en la participación en las cadenas de valor en estos sectores y esto lo estamos tratando en la mesa minera de la UIA”
“El campo y la agroindustria tienen un gran potencial de crecimiento debido al enorme crecimiento de la demanda a nivel internacional.
La industria del conocimiento viene creciendo a gran escala, el avance de este sector genera una demanda insatisfecha de personal calificado y nos exige una revolución educativa que de formación a sus trabajadores. Esto redundará en la incorporación de jóvenes al mercado laboral que tanto lo necesitan”
“Y por último, y muy importante, la industria tradicional de la cuál formamos parte la mayoría de todos los que estamos acá, el acero, textil, calzado, plásticos, materiales de construcción, entre otros”
“Todos estos sectores pueden crecer y duplicar su producción en los próximos diez años”
“Brasil nos duplica en la producción industrial por habitante y España, con la misma población, nos triplica la cantidad de empresas industriales, nosotros tenemos 60.000 y ellos 180.000, de las cuales el 90% exporta. Ese es nuestro gran potencial”
“Todo este campo de oportunidades nos lleva a reflexionar ¿Cuáles son las asignaturas pendientes, cuáles son las condiciones que tenemos que generar?”
“El tercer eje es el de las asignaturas pendientes”
“Necesitamos una macroeconomía ordenada, básica; para poder pensar un plan de futuro. Esta macroeconomía es una condición necesaria, pero no suficiente”
“Tenemos que desarrollar un plan estratégico en el que profundicemos nuestras fortalezas y nuestras potencialidades”
“Necesitamos de un sistema impositivo que promueva la inversión y el crecimiento”
“Un sistema laboral que resguarde a los trabajadores y que, al mismo tiempo incentive la generación de empleo”
“Un sistema educativo que forme a los trabajadores para el futuro y el presente y, por supuesto, un sistema financiero que esté a disposición del desarrollo”
“Todas estas necesidades nos conducen a una reflexión más profunda”
“Llegó la hora de plantear la existencia de dos economías, de dos sistemas diferenciados con reglas distintas”
De izq. a der: Los presidentes de UIPBA, de Asociación de Industriales de Buenos Ares y la Unión Industrial Argentina, Martín Rapallini, Silvio Zúrzolo y Daniel Funes de Rioja, respectivamente |
“Por un lado, la que solo compite internamente y la otra , la de los industriales que competimos internamente y también con el mundo. Competimos hacia afuera con otras reglas y actores; muchos la llaman “la economía transable y no transable”
“La industria, el comercio y los servicios que compiten con el mundo, se ven afectados por la competitividad sistémica. Competimos con un mundo que subsidia exportaciones, mientras nosotros exportamos impuestos”
“Entonces debemos mirar con una lupa su situación legal e impositiva. Por algo se han creado zonas francas o se han creado leyes a medida para los sectores que compiten internacionalmente. Es una forma de reconocer que hay un sector de la economía que debe tener una mirada y condiciones distintas”
“Recorremos plantas permanentemente con índices de productividad con estándares internacionales, pero esta eficiencia, lograda en producción, se pierde cuando se le suma el famoso “Costo Argentino”
“Los industriales queremos competir; no pedimos subsidios, pedimos igualdad de condiciones con nuestros competidores a nivel mundial”
“Otra de las características fundamentales de nuestro sector es el efecto multiplicador de la industria. ¿Por qué es importante el desarrollo industrial en las comunidades? y sobre todo en el interior de nuestro país?”
“El impacto que tiene la actividad industrial es inconmensurable; nuestra pymes no solo generan empleo, sino que promueven la economía de cada región donde se radican”
“Tenemos que entender que, por cada puesto de en la producción que genera valor, hay un multiplicador por 4 o por 5 en otro tipo de empleo ligados indirectamente”
“Todos los intercambios económicos que se dan a raíz de la presencia de una planta industrial en el territorio, genera un sinfín de actividades y consumo que mueve toda la rueda económica de una comunidad, poniendo en funcionamiento todos los rubros de la economía, incluyendo lo productivo, la construcción, el consumo, lo gastronómico, lo recreativo , entre otras actividades”
“Cuando una planta se cierra, el impacto y de nuestro país” el empobrecimiento en el territorio es inmediato”
Vista parcial del salón auditorio donde se desarrolló la apertura de la expo Somos Industria. |
“Vamos a lograr un país federal cuando alcancemos la radicación de las industrias a lo largo y a lo ancho de nuestro país”
“Por eso es tan importante tener una política de desarrollo federal productiva”
“La industria tiene un impacto positivo en la comunidad que se desarrolla, pero, al mismo tiempo, grandes dificultades para competir en un mundo globalizado”
“El cuarto eje es la gestión gremial. Como mensaje final estamos convencidos desde UIPBA, y desde nuestro rol dirigencial, queremos entidades independientes y plurales. Queremos una organización empresarial que genere proyectos, propuestas, que brinde servicios a los socios, que represente a los industriales trasladando sus necesidades, ayudándoles a producir cada día más y en las mejores condiciones posibles. Nuestro rol es representar a la industria, a los industriales y a la política industrial. Pasando de una gremial empresaria reactiva a una proactiva”
“El comienzo de este camino se dió con el Libro Blanco de la UIA, impulsado por Daniel Funes de Rioja. Este puntapié inicial tiene por delante un gran trabajo de construcción de propuestas e implementación que requieren responsabilidad y el compromiso de todos”
“Y para terminar. Quiero aprovechar esta oportunidad para ratificar nuestro compromiso con los industriales e invitarlos a continuar trabajando por una industria más grande, más fuerte. Estamos convencidos de la vocación industrial de la Argentina”“Vamos a ser los protagonistas del desarrollo de nuestro país”
No hay comentarios.