Súper escudo
se comunicó con Gerardo López socio y director de I&D de la mencionada empresa, para conocer los detalles de este “súper” escudo protector para las personas.
Obviamente que lo del barbijo surge por el tema de la pandemia pero, ¿Ustedes ya habían incursionado en protecciones de este tipo para otros tipos de eventos?
“Nosotros hace mucho tiempo que trabajamos en aplicar nanomateriales a distintos productos para dotarlos de propiedades especiales y, así, conseguir soluciones novedosas e innovadoras sobre los mismos”
Productos como ¿Por ejemplo?
“Por ejemplo. Tenemos unas pinturas especiales que contienen nanoplata y nanozinc que se utiliza para ambientes muy demandantes como por ejemplo, sanatorios, en zonas de cirugías, de internación y también áreas de manipulación de alimentos, de fármacos, etc”
“Los nanomateriales que contienen este tipo de pinturas, que son bactericidas y fungicidas y permiten mantener ambientes asépticos. Su desarrollo, que es algo que teníamos desde hace tiempo, tomó auge -ahora- con el tema del Covid. Se pintaron algunos lugares importantes como áreas el hospital Garrahan, del municipal de San Isidro; areas del Santojanni, una serie de sitios así, que son como emblemáticos”
Este trabajo lo hicieron antes de la pandemia, con esa pintura que mencionaste.
“Sí. El trabajo con las pinturas tiene más de 10 años. ¿Te acordas de la época del SAR 2, en la gripe A? En esa época también desarrollamos un alcohol con gel que tiene una alta persistencia. Con los productos convencionales que luego te lo aplicas y se evapora el alcohol se terminó la acción. Nuestro producto dura como mínimo seis horas. Se llama Nano Asepsis; lo habíamos desarrollado en esos momentos tenía una venta más o menos estable que ahora creció con el tema de esta pandemia”
“Y entre todo esto estuvimos buscando alternativas de incorporar esta tecnología nueva para darle una vuelta de tuerca a cuestiones de uso común como el barbijo”
Perdón. Ustedes habían hecho antes, alguna prueba sobre telas, con la nanotecnología.
“Nosotros buscamos y usamos distintos tipos de telas no tejidos, porque los barbijos se confeccionan con materiales no tejidos. También estamos desarrollando productos innovadores con distintos clientes. Por ejemplo con TN Platex, que está sacando una línea de las medias Ciudadela, que van a salir con el talón y las punteras, tratadas con nanoplata para combatir enfermedades de los pies, hongos en los pies, el mal olor, etc.”
“Tenemos unas telas que se utilizan para fabricar almohadones para mascotas, que eliminan el mal olor en los ambientes cerrados donde se usan estos almohadones; tenemos almohadas, en las que la funda está tratada con una característica anti alergénica, o sea, anula no sólo las baterías, sino también los ácaros que muchas veces generan asmas o problemas de mala respiración. O sea, trabajamos con distintos tipos de tejidos. También, tenemos una línea de apósitos, como la de la vieja Curitas, que es una marca; se llama Hipoalergis porque también es hipoalergénica y que ya está en el mercado”
“Tenemos unas toallitas para bebé que tiene material de Nanozinc, que elimina las paspaduras y todos los problemas que tienen las toallitas de bebés y, además, estamos desarrollando un apósito postquirúrgico, un producto más demandante, al que solo le falta la aprobación de la ANMAT, con lo cual este producto ya ha pasado por varios estudios de laboratorios acreditados para respaldar los trámites ante la ANMAT para salir al mercado.
“Con el tema de los barbijos, la idea fue complementar la función normal de estos, que es filtrar los aerosoles, de manera tal que todo lo que quede atrapado en los mismos, mediante la función de filtrado, por la presencia de la nanoplata que le agregamos, se inactivan si son virus y se mueren si son bacterias. Esto está probado en INTI, el INTA, el laboratorio Stamboulian y ha dado un eficacia de 99,9% antibacteriana y antiviral”
Es casi impenetrable.
“Tiene una eficacia de filtración que es mayor al 99%, pero lo interesante es que todo lo que queda atrapado ahí se muere, no queda infectado; se puede manipular fácilmente, se puede usar durante varios días seguidos, durante ocho horas por día durante cinco días seguidos, sin tener que lavarlos porque es auto sanitizante”
“El barbijo ION Positivo, es un desarrollo con tecnología Nanotec. Igual que en otros productos, lo que nosotros hacemos es, la investigación y desarrollo del nuevo producto y después nos asociamos con otra empresa que esté en el rubro; en este caso, a los barbijos ION Positivo los fabrica una textil de Buenos Aires que se llama Siete Ideas, a la que le proveemos el material y la tecnología”
¿Qué tiempo les llevó, desde el momento que ustedes pensaron la idea hasta tener definitivamente el barbijo?
“Nosotros ya teníamos experiencias con distintos textiles, aunque esto es un caso más particular porque son materiales no textiles, se fabrican con una técnica especial similar a los que se fabrican los plásticos, como hilados; tuvimos que trabajar un poco en la adhesión química sobre ese tipo de tejidos. Pero como teníamos experiencia previa sobre eso, el barbijo nos llevó relativamente poco tiempo. El barbijo. Te diría que entre las primeras pruebas y el prototipo que mandamos a ensayar al INTA, pasaron unos seis meses”
La verdad es que la pandemia ha puesto a prueba la inventiva y las posibilidades de todas las empresas que, como la de ustedes, están trabajando con nuevos materiales.
“Nuestro punto focal es el desarrollo de nanomateriales que los fabricamos en Santa Fé y también la aplicación sobre distintos sustratos, por ejemplo, en la pintura o el alcohol, también lo trabajamos, acá, en el laboratorio, también en Santa Fé hasta tener el producto maduro, que podamos llevar al mercado asociados alguna empresa que esté en el rubr”
Abarcan otros rubros
“No nos limitamos a lo que es el área farmacológica que ahora es la que ha tenido más auge. Por ejemplo, también hemos desarrollado técnicas para la eliminación de la contaminación en distintos tipos de ambientes; derrames de gasolina en estaciones de servicios; tierras contaminadas con metales pesados; con plomo; tenemos una tecnología que desarrollamos junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica para remediar sitios de minería de uranio, donde aplicamos una tecnología de atrapamiento y encapsulamiento de uranio; tenemos tecnologías de filtros basados en el hierro para eliminar arsénico en el agua y hacerla potable.
Claro, lo que estaba más vinculado al Covid. En el rubro de ustedes son casi únicos, hay competencia, o hay otras empresas que están dedicadas al tema.
“Somos la primera empresa de nanotecnología en Argentina, año 2006, cuando se fundó. Hoy, en día debe haber una docena de empresas que hacen, digamos, otras cosas, que se enmarcan dentro de la nanotecnología, cosas que nosotros no hacemos, trabajar con otros tipos de productos inorgánicos; nosotros trabajamos con productos inorganícos, básicamente metales…”
“Todavía somos muy pocos. Hay una Fundación Argentina de Nanotecnología, que tiene un sitio, donde hay noticias y comentarios sobre empresas de nanotecnologías. Lo que hay es mucha investigación a nivel académico, el tema es que el pasaje al estado comercial de esta tecnología, en muchos casos, aún no ha alcanzado madurez. Pero hay un sitio https://fan.org.ar, donde tienen un mapa nano, ahí aparecemos nosotros, donde participamos de actividades y vas a poder ver otras empresas de otras tecnologías. Pero te diría que hoy, las que hacen nanotecnología, las que dicen que hacen, no son más de una docena. Esta es una tecnología novedosa”
Sí. Absolutamente nueva. Si bien es cierto que este tema es un poco viejo, también es cierto que ha saltado a la primera plana por el tema de la utilización que se ha hecho, no solamente en el Covid, sino en algunas otras áreas.
Y por último agregamos que, este trabajo que fuera desarrollado por Edgardo Lopez, Horacio Tobias y Sonia Mancini, fué presentado en el 5° Congreso de Ingeniería y en el 11vo Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería, organizado por CADI.
N.de la R: Si le interesa, y desea ampliar detalles sobre los barbijos, solicítenos una copia del mismo a novaeditora03@gmail.com y gustosamente se lo enviaremos.
No hay comentarios.