500.000 hectáreas para uso industrial
Las Pymes industriales argentinas ubicadas en el Conurbano bonaerense, tal como las conocimos van camino a la extinción; ya que pasaron de dar trabajo a sus vecinos, a crecer y ampliarse, porque los terrenos aledaños vacíos se lo permitían.
Pero el crecimiento exponencial de la población permitió que el Conurbano creciera sin plan de desarrollo urbano lo que motivó que, los terrenos se fueran vendiendo sin un ordenamiento territorial acotandoles, a las Pymes, las posibilidades de ampliarse y las que lo hicieron tuvieron que “enfrentarse” con sus nuevos vecinos que empezaron a quejarse por los movimientos de vehículos pesados, ruidos y, o emanaciones.
En la zona sur hay dos ejemplos muy concretos sobre esto. Berazategui dió el paso gigante al rehabilitar, con un trabajo mancomunado entre el municipio y la Unión Industrial de Berazategui (UIB), una textil - Sniafa - que había empezado sus actividades en 1948 y cerrando en 1983; transformándolo en el Parque Industrial Plátanos (PIP)
Por su parte Florencio Varela, entre la empresa Parques Industriales S.A. y el municipio desarrollaron el Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela, (PITEC) que cuenta con 130 hectáreas para radicación de industrias.
A su vez -Quilmes- empezó a desandar el mismo camino, ya que un predio del ejército, el Batallón Viejo Bueno, ubicado en Bernal Oeste, fué reconvertido en el Parque Industrial Tecnológico Quilmes (PITQ) y ahora avanza con el segundo, ya que otra textil, La Bernalesa, que fuera creada en 1934, que fué el primer polo textil de América Latina y tercero del mundo; sus dueños ante la presión sindical, le entregaron a la gestión sindical, la cual la vaciaron en cinco años, fué cerrada en 1978. El predio fué comprado en 1984 por la empresa Valot, que luego de varios intentos comerciales, decidió transformar el predio en el Parque Industrial La Bernalesa (PILB).
Muchos de los actuales empresarios PyMEs que hoy tienen sus empresas en el nuevo parque industrial, tienen un pasado familiar, estudiantil o laboral vinculado a la vieja metalúrgica.
En el año 1994 comenzó a gestarse en el seno de la Unión Industrial del Oeste, (UIO) la idea de reconvertir el predio de la ex-fábrica en un parque industrial para pequeñas y medianas empresas, ese sueño es una importante realidad.
Quilmes, puntualmente, adolece de posibilidades de terrenos aptos para crear parques industriales (PI), esto ha empezado a solucionarse; ya que en un trabajo realizado por la Unión Industrial de Quilmes (UIQ) y el municipio, lograron detectar la posibilidad de incrementar en 500.000 Hs; exclusivamente dedicadas para uso industrial.
¿De donde saldrían esta cantidad de hectáreas? De la refuncionalización de plantas industriales desactivadas y puestas en valor, tal como lo han hecho con el PILB.
La UIQ ha colaborado en la elaboración de censos industriales, como así también propició iniciativas para ordenar la radicación industrial en el municipio. En este trabajo se detectó que, el distrito de Quilmes tiene hoy el 65% de sus Pymes industriales fuera de la zona productiva que está disponible; algo que se repite en todo el conurbano, esta área de la provincia de Buenos Aires es una mega urbe integrada por 24 municipios donde viven 11 millones de personas, que equivale al 25% del país y al 65% del total de la población de la provincia.
De esta manera logró la sanción del Decreto de habilitación PITQ, como también destacada participación en la radicación del PILB.
En esa línea acercó propuestas al Ejecutivo local para la creación de Pequeños Parques Industriales (PPI)
A continuación el listado de los espacios que pasarán de ser plantas industriales abandonadas a parques industriales propiamente dicho.
Parque Industrial La Bernalesa (PILB) con 90.000 Hs., con la posibilidad de albergar 30 empresas, en el predio refuncionalizado de La Bernalesa.
Parque Industrial Tecnológico Quilmes (PITQ), con 170 000 Hs., que contiene 100 empresas en un territorio delimitado.
En la vieja fábrica Domec, se plantea la posibilidad de refuncionalización de las 150.000 Hs. En este caso el predio permite un desarrollo urbanístico interno que posibilita la radicación de PyMES y que serviría como ejemplo dentro del corredor industrial Zapiola.
Otro de los predios es otra vieja fábrica, la ex Massuh, (ex Papel Pampa), con 200.000 Hs., que también sería refuncionalizada, lo que permitiría el desarrollo urbanístico interno, que daría la posibilidad de la ubicación de PyMES en un espacio más acotado.
Los espacios que siguen, también predios industriales viejos y abandonados, son los siguientes.
Kimberly Clark, con 64.000 Hs., ubicada a metros de la estación Bernal, casi en pleno centro de esta localidad.
Uponor Aldyl, radicada en el límite entre Quilmes y Berazategui, con acceso casi directo a la AU La Plata - Buenos Aires, dispone de 44000 Hs.
Rhodia, otra vieja fábrica textil ubicada en Primera Junta y Av. Mitre, en Quilmes, suma 62.000 Hs., teniendo hoy, una parte de esa cantidad edificada como barrio cerrado
Y por último, Nueva Tierra, en la zona ribereña, en tierras ganadas al río aporta 85.000 Hs. a todas, arriba mencionadas.
En el trabajo realizado en conjunto sobre este tema, entre la municipalidad de Quilmes y la UIQ, también se resaltó que, de las reuniones del Consejo Económico Social de Quilmes se obtuvo una aproximación del perfil industrial y en general del habitante de Quilmes, destacando una notoria territorialidad que implica que, los habitantes de la ciudad realizan su vida cotidiana dentro de la misma ciudad, prefiriendo a cualquier otra elección.
Así también se resalta en el trabajo presentado que, es necesario un reordenamiento para el tránsito pesado generando una notoria mejora en los tiempos logísticos de traslados dentro y fuera del municipio como así también la eliminación de los constantes bacheos.
En este sentido se mencionan dos corredores industriales. Corredor Industrial Zapiola y Camino General Belgrano, donde se contempla la canalización de las zanjas laterales en cañerías de PVC de 500 mm de diámetros a ambos lados de la calzada existente. Llevar el pavimento a 14 Mtrs. de ancho, respetando el asfalto de la cinta central de 8 Mtrs.. Los 3 Mtrs. laterales de cada lado será ejecutado en hormigón H30, con espesores necesarios para la circulación de vehículos de gran porte.
Las obras contemplan -además - la ejecución de luminarias, paradores para la espera de transporte público en las arterias mencionadas, que resuelven su protección y comodidad además de servir como soporte de información vial y peatonal. Trabajos de paisajismo, ejecución de demarcación horizontal, señalización vertical, semaforización y colocación de elementos de seguridad vial.
FUENTES; Leonardo Wagner; Vicepresidente de la UIQ y Director Ejecutivo del Parque Industrial La Bernalesa y NOVA/editora.
No hay comentarios.