Basura Cero
Este es el objetivo
El mundo, cada día que pasa da, un pasito más hacia una catástrofe ambiental, debido a los residuos que generan - casi - 9000 millones de personas un poco menos, un poco más.
Pero hay lugares y personas que trabajan no para salvarlo, sino para ir mitigando de alguna manera esta situación de catástrofe ambiental. Por ello nos hemos comunicado con Guillermo Álvarez, presidente de la Cámara de la República Democrática del Congo - Argentina, trabaja en un proyecto, que es realidad, Basura Cero.
Guillermo ¿Qué es esto de Basura Cero?
“Muchas gracias, Jorge, por su tiempo y el tiempo que le dedica a la Asociación Civil Centro de Basura Cero. Le quiero aclarar que aquí hay un presidente, que es el señor Selim Mejías, yo simplemente coordino algunas acciones del área general, aquí, en esta Asociación Civil”
“Respecto a lo que usted, tan amablemente se refiere a mi otra actividad, la Cámara Congoleña, lo trataremos en otra nota”
“Con respecto a lo que usted decía recién, es cierto. La contaminación ambiental es algo que no hace falta hablar mucho, en el sentido que todo el mundo conoce; en cualquier etapa de su vida de estudiante, de trabajador, de ciudadano común, lo que se está viviendo con el clima. De todas maneras, nosotros pensamos que, las fuerzas de la sociedad civil es la que va a obligar a las autoridades políticas, a poder concretar las leyes que hagan falta. Por ejemplo. Acá, en Argentina no tenemos una ley de protección ambiental; se está trabajando en eso, usted sabe que hay muchos intereses, hay muchas complejidades…”
…Sí. En algunas cosas somos un país demasiado complejo, digamos en montones de situaciones.
“Bueno. En realidad, usted sabe que el mundo en sí es complejo, hay países muy organizados, pero todo lo que es contaminante lo mandan hacer a los países periféricos, hay mucho para hablar de eso, pero si nosotros nos referimos a lo que hace el Centro de Basura Cero, usted que trabaja - fundamentalmente - con las industrias pymes de la Argentina, que tanto necesitan. Nosotros estamos recibiendo todos los artículos eléctricos y electrónicos en desuso…”
De izq. a der: Selim Mejías, presidente de la Asociación Civil Basura Cero y Guillermo Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio Argentina República Democrática del Congo |
Perdón. Yo leí una especie de ayuda memoria que tienen en las redes, que habla de que ustedes reciben todo tipo de equipamiento tecnológico para desguazarlos y la separación es, casi artesanal, pieza por pieza.
“Así es. En realidad, el trabajo en sí mismo es artesanal, es un desguace que se realiza y de ahí se recupera material que está destinado a donaciones - porque es una Asociación sin fines de lucro - está destinado a capacitación y, dentro del esquema de la economía circular nosotros, la Asociación, genera trabajo genuino. Es decir, es un circuito virtuoso. Ahora. Si usted me pregunta ¿Exclusivamente en medio ambiente?, cada unidad que se recupera, que se recicla y vuelve a prestar servicio por un tiempo determinado, es un ahorro de agua y energía que, naturalmente, se evita y que tendría que haber sido empleado en una nueva unidad”
También leí que ustedes, por ejemplo, las carcasas, para graficar la pregunta, las carcasas de los equipos, lo trituran -no sé si es la palabra correcta - lo trituran y hacen un nuevo material, que puede ser usado por la industria. ¿Qué tipo de material es y qué tipo de industria lo usan?
“Ese material, el plástico. Hay dos o tres tipos de plásticos, se van moliendo, primero se limpian, naturalmente; después se van moliendo, se clasifican y eso se vende pelletizado, en pequeñas partículas, a las industrias del plástico que lo requieran, también se vende el metal, el cobre, las plaquetas, el vidrio molido”
Vista parcial del depósito de la Asociación Civil Basura Cero |
O sea , resumiendo. Una computadora hogareña o de una empresa que ya cumplió su ciclo, ustedes la reciben. Porque esa computadora tenía un destino final, que era tirarla al tacho de la basura, cosa que seguiría contaminando. Ustedes…
“Altamente. Altamente contaminando…”
Reciben esos equipos, de todo tipo, a través de las industrias, ¿lo retiran ustedes?
“Hay una organización mixta, porque la Asociación Civil no tiene equipos de transporte propio, entonces, ese es un costo externo. Generalmente, como nosotros trabajamos con muchísimas industrias, con el Estado nacional y el provincial, hay un mix. Hay algunas entidades que los mandan, otras a las cuales le mandamos el flete externo, que lo pagan y otras entidades donde estamos -casi obligados- a mandarles el flete y no lo pueden pagar. Eso es así”
Una vez que ustedes han juntado una cantidad importante. Diariamente debe haber una cantidad importante de basura que retiran, les entregan y una vez que ya han desguazado ¿Que hacen con los materiales? El plástico lo muelen, los cables…
“Exacto. Todo tiene compradores tercerizados en industrias, del monto que nosotros recibimos, siempre se va clasificando y obteniendo material que puede ser reutilizado, lo que antiguamente se decía que canibalizábamos los motores, bueno. A veces sacamos una plaquita de acá, una pantalla de allá, y ahí se van formando las nuevas unidades de uso que nosotros las entregamos, ya sea en venta o en donación, las entregamos con una garantía de uso de un año”
Vista de otro rincón del depósito donde se acopia basura tecnológica |
O sea que. Una computadora hogareña, de oficina, cualquiera sea su tipo, prácticamente queda desguazada de tal manera que desaparece, entre comillas, por el tratamiento que le dan ustedes.
“Exactamente. Y mire; usted que trabaja con las pymes, quisiera poner énfasis en lo siguiente. Todos estos elementos son altamente contaminantes, si uno lo entrega a la persona que lo recoge en la calle, bueno, hay algunos materiales, pero otros en definitiva, no va a tener la tecnología para desguasarlo y va a quedar un remanente que finalmente va a ir a soterramiento o va a ir a curso de agua, que es contaminante. En cambio, nosotros lo que recibimos acá, y esto es especial para las pymes, le garantizamos el cien por cien de trazabilidad de lo que entregamos ¿Por qué? Porque los elementos que nosotros no podemos reciclar, que son peligrosos, tenemos una estiba especial - que lo invito a que nos visite en la planta - y eso se entrega cada trimestre o cuatrimestre al tratador de residuos peligrosos, o sea que, trazabilidad cien por cien”
“Pero esto no es así porque yo lo diga, sino porque, las pymes, las entidades oficiales, nosotros trabajamos para ANSES, Banco Nación, AFIP, Ferrocarriles, sería una lista enorme…”
Sí. Digamos que cruza a todas las actividades y a toda la sociedad.
“Y sí. Hace más de quince años que estamos en plaza, y lo que nosotros le entregamos es un Certificado de Gestión ¿Qué valor tiene ese Certificado de Gestión para las PyMES? Primero, inmediatamente la libera de la responsabilidad ambiental; es decir, ellos han entregado los elementos a un generador de residuos que está habilitado, con todas las normas. Nosotros estamos ubicados en CABA, con normas de la ciudad y de la provincia, etc. Automáticamente, la Pyme queda liberada de su responsabilidad ambiental, que no es poco, que es mucho y además, con eso, fortalece su posicionamiento en responsabilidad empresarial”
Para aquellas industrias, tanto PyMES como medianas o grandes, que conozcan este mecanismo y quieran contactarse con ustedes, como lo pueden realizar. ¿A través de qué canales?
“Los invito que visiten la página que es www.centrobasuracero.org, ahí tenemos todos los canales de contacto. Nosotros tenemos una gran flexibilidad para la recepción, porque acá se trabaja de 7 a 15, pero, por ejemplo: Cuando entregan los municipios del interior, concretamente de Paraná, de Santa Fé que viene a entregar, como hay seguridad, abrimos a la hora que llegue el camión, entra a planta, el conductor decenas, se toma unos mates hasta que venga la gente y descargue”
Parte de otros sector de la Asociación Civil Basura Cero |
El funcionamiento es muy flexible. La recepción de materiales es de 7 a 15 y el que quiere comunicarse con ustedes por el tema de los equipos que quieran desprenderse, está en la página www.basuracero.com y ustedes contra entrega, la empresa recibe un certificado, un comprobante de que está cumpliendo con el medio ambiente.
“Exactamente… Se llama Certificado de Gestión Ambiental”
“Inclusive, a veces recibimos material sensible, de bancos, de la policía de la Ciudad, de la policía Federal, lo que fuera. En estos casos hay un proceso de destrucción, muchas veces con un inspector que mandan las entidades. Hay un proceso de destrucción”
Cubren todo el país. O sea cualquier empresa puede contactarse con ustedes.
“Sí. En realidad, por el tema del flete, muchas veces descoloca un poco. Además hay muchas provincias que están trabajando fuertemente en el tema. Por ejemplo en Salta, en Córdoba, Santa Fé. Generalmente, nosotros lo que más trabajo tenemos es de CABA y de los cordones del Gran Buenos Aires”
Bien Guillermo. Esto es muy interesante para las PyMES que tengan que desprenderse de equipos de computación, de todo tipo de equipos, pueden saber que pueden desprenderse de ellos sin generar más basura.
“Le cierro con esta idea. ¿Usted sabe el dinero que ahorran las empresas con el espacio que liberan? Hoy nosotros estamos haciendo un retiro de una empresa, acá en CABA, que tenía una nave completa con estos materiales, lo tenía con seguridad y no podían utilizar el lugar y eso se lo está liberando, así que es un costo que ahorra…”
No hay comentarios.