“Proyecto de ley donde las pymes no figuran”
La convocatoria a una manifestación ante el Congreso Nacional, por parte de IPA para tratar de tener una reunión con los senadores antes de que se trate la ley Bases, algo que no se pudo concretar, derivó, casi por azar, en un encuentro en la puerta de entrada al Congreso entre Daniel Rosato y el Senador por Formosa José Mayans, que permitió - a través del Senador - tener la posibilidad de que el presidente de IPA haga su presentación en la sesión posterior a esta.
"Quiero
decir, también, que soy industrial pyme, tengo dos empresas una fábrica de papel,
a base de papel reciclado y tengo una metalúrgica que damos servicio a la
industria petrolera y afines, fabricando equipos y dando servicios a esa
industria; generamos 185 puestos de trabajo y empezamos hace 80 años con cuatro puestos de trabajo.
Empresa familiar”
"Y estamos acá en representación de los industriales pymes manufactureros, porque tenemos una gran preocupación, en primer lugar queremos decir de que, la industria nacional pyme está atravesando una situación muy grave, muy grave, que tiene que ver con una profundización de esta recesión que venimos teniendo desde el mes de enero, de diciembre, enero en adelante que está dejando, que estamos perdiendo, en Argentina más de una pyme por día"
Daniel Rosato, en su presentación ante los senadores, hablando sobre el punto de vista de IPA sobre la ley Bases, próxima a tratarse. |
"¿Esto a que se debe? Bueno. A las variables económicas a la devaluación, a la inflación y donde las pymes tenemos un gran problema en la Argentina para solucionar, que dicen que no somos competitivos y nosotros decimos que somos muy competitivos pero, somos competitivos en cuanto a tecnología, hoy ya, en Argentina, la industria pyme en Argentina se ha tecnificado, hemos invertido en maquinaria de última tecnología para poder competir, pero tenemos otros problemas que pasan, justamente, por los costos de la producción que tenemos en Argentina que hacen que ahí no seamos competitivos y que tienen que ver con los insumos difundidos y que son la materia prima que utilizamos para producir y que van de dos a tres veces más caros que en el exterior, que tiene que ver con un costo energético que tenemos un 50, 60% más caro que el pecio internacional, tiene que ver con los impuestos que pagamos 30% más caros que a nivel internacional, que tiene que ver con costos no laborales, porque el problema no es el salario, hay costos ocultos que tienen que ver con la ART que pagamos hasta un 15% más, que esto no se paga en ninguna parte del mundo y nos dicen que no somos competitivos y ¡nos abren las importaciones para bajar los costos! Yo creo que el gobierno, el Estado tiene que evaluar científicamente, técnicamente, el porqué no somos competitivos y si yo se que vos no podes competir, que un pyme, un industrial pyme, no puede competir o mejor dicho, vende caro porque tiene costos caros, tengo que darles las herramientas y solucionar este problema para que pueda, realmente, producir a un costo más barato”
“Entonces:
el problema no está en importar productos – para realmente – bajar los costos,
sino el problema está en que tenemos que bajar los costos a nivel nacional”
“Las
empresas grandes, oligopólicas, que no queremos que se vayan y las queremos,
pero el Estado tiene que trabajar en regular a través de medidas, de herramientas
y consensuar con los formadores de precios, que tengamos precios a nivel internacional
para que nosotros podamos competir y generar más producción y trabajo”
“Hemos
invertido, hemos pasado por todas las variables económicas, pasamos por una pandemia
sin despedir gente, las pymes somos solamente industriales manufactureras, 50 mil
pymes hay en el país, solamente industrias manufactureras, lo mismos que hace
20 años atrás, piensen esto ¿Por qué somos la misma cantidad? Quiere decir que algo
malo estamos haciendo, somos 600 mil pymes en general a nivel nacional, servicios,
comercios, generamos 6 millones de puestos de trabajo, podemos generar 12
millones de puestos de trabajo, si tenemos condiciones y las herramientas
necesarias para poder competir”
“
Creo que, hay un gran desconocimiento en la población, en la gente, en los
funcionarios, en la política, un montón, en una gran parte, sino no estaríamos
pasando por esto y nos tienen que apoyar y nos tienen que buscar, no ir a
pescar afuera, sino acá, en la Argentina hay muchos más peces y podemos
producir mucho más, lo que nosotros decimos es que, no tiene sentido alguien
que no puede competir porque los costos no le dan, entrar a traer productos terminados
que ya sabemos muy bien cómo termina esta historia, esto ya ocurrió en la
década del ´90, donde tuvimos un 25% de desempleo, un peso, un dólar, miles de empresas
cerraron, las empresas que cerraron, empresas grandes, chicas y medianas, los profesionales
que trabajaban en esas empresas que se quedaron sin trabajo y tuvieron que ir a
buscar trabajo al exterior y eso significó la ruptura de las familias
argentinas, significo perder parte de la educación, de la formación de nuestros
chicos, de nuestros trabajadores, ingenieros que no pudieron seguir ejerciendo
su profesión, porque no había trabajo”
“No podemos volver a repetir esto, ese es el error grande que estamos cometiendo aquí, porque esto tiene que ver con lo que acabo de decir, por una ley de Bases, exactamente el capítulo RIGI que habla de favorecer y dar incentivos a las grandes inversiones, aquellas que van a invertir por más de 200 millones de dólares”
“Yo
pregunto: Y que todas las legisladoras y senadores piensen en esto, ¿Cuánto invertimos
en la Argentina? ¿Qué representamos las pymes en la Argentina? ¡Cuántos puestos
de trabajo podemos generar, Si nos dan condiciones aptas para poder producir? ¿Cuantos
puestos de trabajo vamos a perder ahora? Con estas medidas que se están tomando
y que no se toma nada, no se está haciendo nada, estamos armando un proyecto de
ley donde las pymes no figuran ¡No puede ser! Un proyecto de ley que les damos
a los inversores tasa cero, arancel cero para importar; pueden importar bienes
de capital nuevos, usados, repuestos y esto ¿Qué significa? Que pueden importar
todo lo que quieren sin pensar en derramar un peso al interior del país, sin
pensar en promover el desarrollo nacional pyme, sin promover la educación técnica,
sin pensar de cómo crecemos a futuro con nuestros trabajadores, sin pensar en
el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos”
“Estamos
diciendo, que las grandes empresas, que no estamos en desacuerdo con que vengan
a invertir ¡eh! Pero ojo como vienen a invertir, porque si vienen a invertir
para que nosotros dejemos de invertir, porque si vienen a invertir para que
nosotros dejemos de producir, no es ningún negocio para la Argentina”
“Las
grandes empresas generan 400 mil puestos de trabajo, 400 mil puestos de
trabajo, ¡las pymes generamos 6 millones y podemos generar muchos más si tenemos
condiciones! Lo vuelvo a repetir para que quede claro. ¿Cuántos puestos de
trabajo podemos conseguir con estos grandes inversores?"
"Pregunta:
Yo estoy cansado de escuchar por la televisión “¡No! No pueden estar en contra”,
no estamos en contra, estamos en contra de las condiciones porque estamos
dándoles beneficios a empresas que van a invertir en Argentina, van a generar
50 mil, 100 mil puestos de trabajo, como si eso fuera que van a dar una solución
al país y a cambio van a restar lo que inviertan, va a restar para adentro,
negativamente, porque significa una deslealtad y una medida injusta, que no
hace competitivas a las pymes nacionales, a la industria nacional”
“Porqué
ya lo hemos vivido, acá no hay secretos y sino que nos digan cuál es el plan
¿Porqué las pymes vamos a tener más trabajo? ¿Por qué? Si las que están ahora
de las grandes empresas que están produciendo ahora, pueden producir más”
“Para
ir finalizando… La verdad, me quedó mucho más para decir pero, para ir
finalizando quiero que los Senadores…"
“Le
voy a pedir al señor Rosato que vaya
cerrando y después le van hacer las preguntas y se ampliará en lo que debe
ampliar” interrumpió el presidente de la Comisión…
“Lo
que pasa que acá está en juego el futuro de la Argentina, está en juego el
futuro industrial de la argentina y lo que quiero decir, respetándolo, es que,
esta ley que nosotros decimos que juega en contra de la competitividad y el
desarrollo industrial pyme en el país y a la economía – también – será una
marca a fuego que va a quedar en la historia de la Argentina, que va a significar
el crecimiento, desarrollo, producción y trabajo y riqueza para el pueblo
argentino o bien, o bien, va a significar la destrucción de gran parte de la
industria nacional y que va a generar más pobreza e indigencia y termino diciendo
que dejamos en manos nuestros Senadores la decisión firme de…, que votar esta
ley a conciencia y con mucha responsabilidad, dejando de lado cualquier negocio
que pueda traer, importante, los grandes y que no se tenga en cuenta a las
pymes que generamos más del 70 % de la mano de obra del país”
No hay comentarios.