Nos quedamos en 1980


El domingo 12 de septiembre pasado, Clarín publicó en su sección Cara a Cara, un reportaje a Marcelo Elizondo, realizado por Natasha Niebieskikwiat, del cúal rescatamos algunos conceptos sobre nuestro país. Marcelo Elizondo es un reconocido analista y consultor económico; fundador y director de la consultora  Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), desde 2010, además, en su CV, figura que dirigió la desaparecida Fundación Export.ar (organismo oficial cargo de la promoción comercial externa de Argentina)



En la presentación de la nota, la periodista refleja que “Marcelo Elizondo es un hombre que puede analizar el mapa nacional tanto como el internacional. Un hombre empapado de las conexiones entre la política y la economía, que puede hacer lecturas todo terreno. Pero básicamente es una mente moderna en todo sentido, liberada de las prisiones ideológicas”

Entre los conceptos vertidos rescatamos los siguientes párrafos que “pintan” la realidad argentina que tendrán consecuencias futuras.

Ante las preguntas ¿Cree que detrás de la puja entre Jair Bolsonaro y el sistema institucional existe el riesgo de un autogolpe o de regreso de una dictadura en Brasil? Dijo “Que no le gusta hacer pronósticos, pero que la impresión que tiene es que no hay ese riesgo”

En la siguiente, ¿Cree que esa puja de Bolsonaro con la Corte Suprema y el sistema electoral tiene alguna incidencia en la Argentina?

Cree que “Si, en primer lugar porque Bolsonaro es un líder muy peculiar que tensa el marco institucional de todo, no solamente en Brasil, sino al Mercosur”

Y ante esta otra. ¿Entonces, esto que ocurre en Brasil impacta positiva  o negativamente en Argentina? Hace la siguiente descripción “Este país igual pareciera estar desprendido de este conflicto. La Argentina tiene una increíble desvinculación de muchos procesos mundiales. Esto si es negativo. Argentina tiene un desacople tecnológico en relación a lo que pasa en la economía internacional”

“En el mundo la economía está en proceso de revolución tecnológica feroz, con cambios no solamente en las tecnologías duras sino en las tecnologías blandas, en los modelos productivos, en el motor de la economía que es el conocimiento y no la inversión física, la economía del capital intelectual, no del capital físico. La Argentina no entró en esa sintonía todavía. Somos una economía muy cerrada. Como no hemos resuelto los problemas del siglo XX, la inflación, el acceso al crédito, la tranquilidad cambiaria, que son problemas de 1980, y los demás los resolvieron, y nosotros no, entonces nosotros nos quedamos en 1980. Si vos no alisas el piso no podés construir encima. Los demás alisaron el piso. El segundo desacople es que nuestros modos políticos siguen siendo muy pocos parecidos a lo que pasa en el resto del mundo, donde hay nuevos discursos, nuevas discusiones, nuevos modelos de liderazgos” 

Otros de los conceptos vertidos “No es una cuestión de predecir como un gurú. Es una cuestión de mirar lo que pasa”

“Yo te diría, después de las elecciones la Argentina tiene que recuperar equilibrios macroeconómicos, modernizar el el sistema regulatorio general, recuperar institucionalidad para garantizar derechos de los distintos actores sociales, y reconfigurar la relación con el mundo a través de mecanismos sólidos de participación en el mundo”

Ante estas reflexiones solo queda esperar que, una dirigencia sensata, sabia y con la mirada en lo que pasa, no solo en nuestros vecinos sino en el mundo, acompañada de una sociedad agobiada que -aún - mantiene esperanzas y quiere proyectarse a un mundo mejor, encuentre las herramientas y los caminos que nos lleve a una vida mejor.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.