Reconstruir y regenerar para producir
Un ejemplo: “En el distrito de Quilmes, en la actualidad, aún tiene el 65% de su industria Pyme fuera de de la zona productiva que está disponible, esto es replicado en los 24 distrito que integran el conurbano” según un informe realizado por Leonardo Wagner, presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA; vicepresidente de la Unión Industrial de Quilmes y Director Ejecutivo del Parque Industrial La Bernalesa (PILB).
Precisamente para hablar de este tema hablamos con él en las oficinas del PILB.
¿Cómo arrancó este proyecto?
“Este proyecto arrancó en el año 2008, ese año el dueño del inmueble me convocó para analizar la viabilidad de retomar el proyecto de hacer de La Bernalesa un Parque Industrial (PI) que le permita al dueño del inmueble, que es Valot s.a., realizar sus procesos industriales y a la vez abrirles las puertas a otros procesos industriales de otras compañías”
“Empezamos, más o menos en esa fecha, a recorrer todos los casos que había en la provincia de Buenos Aires que impliquen una refuncionalizan industrial, es decir, de hacer de una fábrica en desuso, una nueva oferta industrial y de esta manera me encontré con varios proyectos, pero el que más me fascinó fue el de La Cantábrica, en Morón, donde se articuló algo mágico, que fue la Unión Industrial de Quilmes, la Universidad Tecnológica Nacional, el municipio y la provincia; ahí se logró implantar en el predio, hacer una dinámica virtuosa y rápida, primero fueron cinco y en la actualidad está totalmente ocupado, generando un valor industrial en lo que era la oferta disponible en el oeste”
Acá en el PILB, no queda solamente en desarrollar un PI, como tradicionalmente se conocía hasta ahora; sino que hay algo más.
“Sí. Hay que separar. Yo siempre separo los dos iconos de Agrupamientos Industriales (AU); el prototípico o arquetípico, que es el (AU) por loteo, que tiene un espacio verde, se lotea y se hacen los lotes para cada fabriquita, para cada galpón, ese es un proceso natural.
“Después cuando se ve el proceso de conurbanización, cuando ves masa, masa, por toda la provincia de Buenos Aires, en la parte metropolitana de construcciones y te encontras con una arqueología industrial que decís ¿Y acá, que había? Acá, había una vieja fábrica industrial ¿Y que está? abandonada”
“Bueno. La idea de estos segundos prototipos de PI o AU, es retomar las fábricas, con vieja arquitectura industrial en desuso, ponerla en valor y -así - poder reubicar a la industria Pyme, talleres, industrias medianas, que están fuera de la zona industrial y darles una oportunidad para que se relocalicen, no se van a ir a un PI de la periferia, se van a ir donde tienen el mercado y el mercado, las Pymes lo tienen en su localización geográfica”
¿Qué ocupación tiene en la actualidad el PILB?
“El PILB es algo especial porqué, la instrucción que me dió el dueño del inmueble es, poder vender cuando la persona tenga los papeles, es decir, cuando pueda tener acceso a una escritura, nosotros hicimos la subdivisión y trabajamos para lograr la habilitación industrial en la provincia de Buenos Aires, que lo hace a través de un decreto; lamentablemente este proceso es muy engorroso, y tardó; recién fue habilitado en abril del 2018, con lo cual, recién habíamos empezado con el proceso de comercialización en marzo de 2020, teníamos, apenas un año y pico de comercialización, con mucha demanda, mucho pedido de visitarlo, mucha visita, pero nos agarró el ASPO y recién ahora estamos retomando, con lo cual tenemos un 30, 35 % de superficie ocupada”
¿Y para el resto hay demanda?
“Sí. Sí, hay mucha demanda. El industrial Pyme, en la provincia de Buenos Aires es algo para destacar, más cuando te lo puedo decir desde la gremial industria; yo trabajé mucho en la Unión Industrial de Quilmes, en la UIPBA y en la Unión Industrial Argentina estoy haciendo mi primeros pasos y la verdad que el industrial es para hacerle un monumento, porque, esa capacidad de enterrar plata…”
La resiliencia.
“Es un lindo concepto, pero te lo pongo más en criollo. Hay que enterrar un palo verde en el piso para ¡¡veeerrr!! si después poder sacar algo al final”
Cerramos un poco el capítulo PILB. Hay un segundo proyecto referido a este PI o a este predio, que es muy importante, porque se da un paso adelante adecuado a las circunstancias y a las épocas.
“Si. Cuando empezamos a terminar el trabajo de tablero, del proyecto y ejecución de obra del PILB, me di cuenta que habíamos generado una capacidad de conocimiento y de experiencia que la empezamos a tratar de que la pudiera tener disponible para todo Quilmes”
“Y hay dos proyectos, uno dedicado a la educación y formación profesional y el otro vinculado a transferir ese conocimiento que generamos en el PILB, para recuperar metros industriales en la oferta; hay mucha demanda porque tenemos la mayor cantidad de industrias fuera de la zona industrial, por lo cual estamos trabajando conjuntamente con la Unión Industrial de Quilmes y con el municipio, en hacer un proceso que, por lo pronto tenemos 500.000 metros en objetivos..”
...500.000 metros de superficie como para que sean ocupados por industrias Pymes.
“Así es. Todo lo que sería recuperar edificios en desuso o subutilizados para relocalizar Pymes y mejorar la calidad de vida de la parte residencial. Esa es una parte.
“La otra parte, que estamos trabajando fuertemente acá, es una alianza que tenemos con el municipio y con el Estado provincial y el nacional y liderado - conjuntamente - con la Universidad de Quilmes, en hacer una implantación de hacer un Polo Tecnológico de nivel mundial, para poder generar el desarrollo industrial, porque un déficit que tienen los industriales al momento de poner en marcha una industria es la capacitación de la mano de obra. Lamentablemente, durante los últimos años no se han formado a los chicos. Los chicos vienen con dos déficit. Primero. Falta de la capacidad de operar dentro de un entorno industrial que no es un comercio; hoy un chico te agarra un celular, lo empieza a mirar y se te apoya en una amoladora y se corta un brazo”
“Entonces; toda esta conciencia de moverse en un entorno industrial, donde puede haber robots, puede haber controladores electrónicos, máquinas de operaciones de proceso continuos, eso es un proceso de formación que no requiere de mucho más allá que concientizar”
“Después hay un proceso de formación más duro que, es tecnológico, para educar a los chicos a trabajar con operadores y ordenadores lógicos y después hay un tercer nivel de formación que es operar máquinas que requieren un conocimiento que siempre pasa por lo que es la computación”
Por último. En qué porcentaje de realización está este proyecto que está involucrada la Universidad.
”La Universidad de Quilmes desarrolla el Polo Tecnológico en el PILB y lidera y gerencia un desarrollo de lo que es la Escuela de Formación Profesional 480, recientemente habilitado por el ministerio de Educación, que la gerencia la Universidad pero que la trabaja la UOCRA, conjuntamente con el municipio; ahí están haciendo formación profesional en operación de maquinaria para mujeres de la UOCRA; eso es algo de una cuestión de género; es un programa de la UOCRA de nivel mundial. Este proceso ya está implantado, hoy está embrionariamente, ya lo están dando a través de contenedores móviles que los van a radicar físicamente dentro del Centro de Formación, en cuanto al Polo Tecnológico ya , la Universidad empezó las obras para acondicionar y poner en valor la superficie académica para el destino del Polo”
Bien. O sea que estamos a las puertas de otra gran noticia que, a la brevedad podremos dar en este panorama gris que nos toca vivir. Gracias.
No hay comentarios.