Un “secreto” dentro de la monumentalidad
Paseo Colón 850 sede de la Facultad de Ingeniería, que guarda en sus entrañas un "secreto" tesoro de la argentina industrial. |
industrialepymes.com.ar se acercó hasta el edificio de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en Paseo Colón 850 en Capital Federal, esta facultad dentro de su monumentalidad edilicia guarda en sus entrañas algo desconocido para la gran mayoría de los argentinos,
En el subsuelo se encuentra un canal denominado Canal Naval, donde se hacen pruebas con maquetas de barcos para su posterior construcción.
¿O estoy equivocado? le preguntamos a Roberto Sosa, responsable del mantenimiento y a cargo de este canal.
¿Cómo es este tema Roberto?
“Nosotros hacemos modelos de barcos, modelos le decimos nosotros, a escalas reducidas de barcos, a grosso modo lo que hacemos es predecir la potencia instalada en un barco para ir a cierta velocidad, es uno de los ensayos típicos, cuando va a un armador y alguien quiere construir un barco, va a un astillero y dice ”necesito hacer tal y tal operación con el barco y necesito que vaya a tal velocidad con tal potencia” con eso se arma un contrato con el astillero para que, ¿porque lo traigo a colación? porque en ese contrato, después el barco se construye y todo, se tira al agua, se bota, va a tal velocidad y se fija la potencia que consume la embarcación y, si no cumple con lo que habían firmado hay penalidades para el astillero hasta puede no tener el barco el armador, por todo esto es la importancia y relevancia de las medidas experimentales que tomamos acá, porque estamos haciendo un barco y no sabemos bien, en principio, a que potencia va a consumir a determinada velocidad”
Roberto Sosa, a cargo del canal naval |
“...Sí. Si. Nosotros cuando viene la persona que quiere hacer ese estudio, que puede ser un astillero, una persona, un armador, un privado, un estudio de ingeniería, nos dan los planos del barco y nosotros lo construimos en escala que es lo que hacemos acá, no es que viene alguien con la maqueta, lo probamos y lo construimos al barco nosotros, más o menos tienen tres metros de eslora o el largo, los modelos ¿No? y los ponemos en el agua, el agua está quieta, lo que hacemos nosotros es “mover el barco” a una velocidad determinada y ahí medirle la fuerza que uno necesita hacer para moverlo a esa velocidad, ya con eso sabemos la potencia. Claro la potencia del modelo, yo medí, por ejemplo, un metro por segundo del modelo y me digo ¿cuánto es eso en el barco de verdad? Ahí hay todo un proceso que se llama de extrapolación, que - también - a nivel mundial que tienen instalaciones como esta, tienen un modelo de extrapolación que es como una receta de cocina para pasar de lo que uno mide en chiquitito a lo que sería el barco grande”
Lo que me llama la atención es que el canal tiene agua quieta ¿Como es que se puede prever el movimiento de ese barco en aguas abiertas?
“Es una simplificación del problema ¿No? El barco se mueve con corrientes, con vientos, con olas. Entonces el primer problema de ingeniería es: para sacarlo es: Bueno vamos a sacar las olas, sacar las corrientes y le vamos a sacar el viento, le vamos a sacar todo…”
…Va a ser una pileta.
Vista parcial del comienzo del canal de 72 metros de longitud. |
Detalle de una maqueta de barco para ser probada en el canal naval, que está conectada a una computadora que graba los datos de la prueba. |
¿Cómo es que hace la maqueta? La fabrican con los mismos materiales que va a ser fabricado el barco?
“No. No. Las maquetas son de plásticos reforzado con fibra de vidrio; lo primero que hacemos se expresa en parafina, que es como la cera de la velas, el barco, a partir de los planos que nos da el estudio que lo solicita, después ese modelo es como un macho del barco en parafina, ese modelo se lamina, se saca un molde, le decimos moldurera, se vuelve a laminar el molde y se saca el barco, es como los procesos que se hacen para hacer un kayak o hasta veleros que también se pueden hacer así, no se hacen modelos en parafina, no hacemos modelos en parafina sino con otras cosas, la particularidad acá es que, nosotros es que el molde, sacamos un solo modelo, no se hacen veinte modelos, no; es un trabajo artesanal para sacar un barco, se cumple con los requisitos de tolerancia dimensionales que están establecidos en - como le contaba - “recetas de cocina” internacionales. Yo voy hacer un barco de tres metros de eslora, más, menos, un milímetro, no puedo hacer tres metros y un milímetro, tres menos coma cinco milímetros…”
…Sí. Tres metros de eslora es “Tres metros de eslora”...
“…Sí”
Molde de parafina para posteriormente realizar, en escala, el barco a experimentar |
“Es un proceso empírico, tiene mucha de procedimiento y el dato real del barco navegando”
Este canal ¿Es único en América Latina o hay algún otro lugar que tenga este tipo de espacio?
“Sí. Hablando de América Latina desde México hacia el sur, en Chile hay un canal de 42 metros, nuestro canal tiene 73 metros de largo…”
…Casi una cuadra.
“Casi una cuadra. Y es un canal que está en tamaño académico, como decimos nosotros, y está entre los más grandes, en Brasil, sí, hay un canal de 220 metros, ¿Yo para qué quiero tener canales grandes?”
“Porque cuando es más grande el canal, mas grande es el modelo que tengo que sacar, más chiquita tengo que hacer la reducción de escala, más preciso el proceso de extrapolación a la hora de maconear, así que cuando más grande, mejor”
“Pero, bueno. Acá hubo una licitación que ocupaba toda la cuadra de la Facultad de Ingeniería de la UBA, a lo largo de todo el frente, pero ya no había más lugar”
Bien. Este es uno de los orgullos que tiene Argentina oculta ¿No?
“Es un gran orgullo y al mismo tiempo una muestra de lo que fué la Argentina y su evolución industrial, pienso yo ¿No? Siempre comparo con Brasil…”
…Por favor; no me cuentes como fué la Argentina en la parte industrial, porque me pongo a llorar…
“… No te pongas a llorar. Pero, bueno, reflexionar sobre esto y lo que pasó en varias ramas de la industria, pero, bueno, uno siempre piensa que hay una nueva oportunidad y podemos avanzar en otros sentidos. Pero, hubo un momento en Argentina; este canal fué construido en 1962, cumplió sesenta años el año pasado y en Brasil no había ningún canal…”
Distintas maquetas de barcos realizados en plástico para su posterior prueba en el canal |
Una cosa empuja la otra. La verdad es que causa satisfacción de que esto esté y causa cierta tristeza de que no se use como se debería
No hay comentarios.