“Hace quince años que no se crea una pyme”
El comienzo de la marcha de los integrantes de la representación de Industriales Pymes Argentinos (IPA) encabezados por su presidente Daniel Rosato, tercero a la derecha. |
El 1° de mayo fue feriado, pero esto no fue un obstáculo para movimientos empresariales y de trabajadores ya que, los mismos organizaron una gran marcha en Capital Federal para hacer visible los reclamos, que el gobierno nacional escuche sus reclamos con respecto a la marcha de la economía, la cual está afectando negativamente los bolsillos de los argentinos.
Dentro de los que marcharon se encontraba la representación de novel entidad empresaria, Industriales Pymes Argentinos (IPA) al frente de la cual se encontraba su presiente, Daniel Rosato y varios de sus integrantes.
Por tal motivo
esta página se contactó con él para conocer el motivo de su presencia.
¿Cuál fue el motivo principal para que IPA estuviera en la marcha?
“Bueno, en un día feriado como el de ayer decidimos,
junto con los trabajadores, porque creemos que tenemos un objetivo en común que
solucionar, un problema en común y que tiene que ver con la crisis en la
industria pyme”
“Es decir, nosotros, el argentino hoy está pasando una
situación donde hay una recesión que se viene profundizando por cuestiones
económicas, por la falta del poder adquisitivo de los trabajadores, por la
pérdida del poder adquisitivo, que está en un 25% y esto, lógicamente, cuando
el trabajador cuando compra menos en la góndola, nosotros producimos menos…”
…No consume.
“No consume y esto se transforma, significa poco a
poco, como venimos advirtiendo desde enero, bueno; suspensiones, se trabaja
medio día en algunos sectores de la industria y por todo esto, se va retrayendo
hasta tal punto que sumado a esto, el tema de las importaciones que comienzan a
entrar productos importados, ya sea en el sector de la canasta de alimentos,
por ejemplo, bienes de capital y otros sectores como el textil, calzado y
fabricantes de muebles y… bueno, todos los sectores que el gobierno de alguna
manera, tomó la decisión de una apertura total de importaciones por lo cual
sabemos muy bien que va a afectar a la industria nacional ¿Porqué? Porque la
industria nacional no está preparada para competir a nivel internacional”
“Nosotros, tenemos costos de insumos difundidos de
materias primas que van de dos a tres veces más caros que en el exterior y esto
– sin ninguna duda – repercute en la competitividad”
“Es decir. Entonces. Acá hay varios temas…”
…Ahora. Perdón. Es un problema estructural de la
argentina, esta circunstancia. Primero la apertura de importaciones ya se ha
probado en otros tiempos pero si no hay una apertura como sigue todo esto.
¿Somos un país cerrado?
“Bueno. Claro. Es un problema ideológico que existe en
la Argentina, este gobierno es una cosa, viene otro gobierno, ojo que este
problema no lo tenemos desde ahora…el problema es viejo desde años, que las
variables económicas nos dejan siempre, por momentos en situaciones
complicadas, pero, acá – claramente – se sacan leyes que están beneficiando a
las grandes empresas, a los grandes inversores ¿Sí? Hasta tal punto que se les
da facilidades, no solamente para importar, sino para exportar, sino son
exenciones impositivas, todo tipo de beneficios que las pymes no tenemos”
“Entonces. A nosotros nos parece bárbaro que se den
beneficios a las grandes inversiones, nosotros no es que estemos en desacuerdo,
nosotros en lo que estamos en desacuerdo es que, a las pymes no se les da el
mismo tratamiento y que la política que se está llevando adelante, no es una
política industrial y va a provocar el cierre de miles de empresas; y esto se
transforma en qué: en menos empleo. Acá hay algo muy preocupante, que es lo que
yo quiero destacar y que la gente tiene que pensar, que todos tenemos que
pensar seriamente: Tenemos la misma cantidad de pymes que hace quince años
atrás, si…”
…¿Si? No apreció ninguna nueva.
“No aparecieron nuevas pymes y, en contrario, vamos a
perder miles de pymes en los próximos seis meses”
“Entonces, esto son realidades que ya las tenemos encima, no estamos diciendo
esto puede ocurrir, ya está ocurriendo, está ocurriendo ¿Porqué? Porque la
medida que está llevando el gobierno adelante, que no es, digamos para que las
pymes puedan competir, todo lo contrario, esto va a terminar con el cierre de
miles de empresas y esto es lo que nosotros queremos llevar al gobierno, por
eso, cuando nosotros marchamos con los trabajadores y
marchamos con la CGT, estuvimos en la CGT, también, porque creemos que tenemos
que ir juntos en este reclamo, porque si no hay pymes tampoco hay trabajadores,
es decir: Esto es un efecto dominó, acá no es que si perdemos pymes los
trabajadores van a seguir estando ¡Desaparecen
junto con las pymes”
Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) |
“Bueno. Por eso. Claro. El camino a tomar es el
reclamo, es juntarnos con el gobierno, le estamos pidiendo al gobierno una mesa
de diálogo junto con la CGT y las pymes. No hablamos de las empresas grandes
porque las empresas grandes no tienen el problema que hoy tienen las pymes…”
…Si eso es sabido.
“Las empresas grandes no tienen ese problema, al
contrario, están teniendo beneficios, son parte del gobierno. Entonces,
claramente, claramente, nosotros tenemos que buscar, no tenemos una
representatividad, hoy, pyme; es decir, la UIA no representa a las pymes, para
buscar una solución y enfrentar al gobierno con un planteo, hablar con el
gobierno para llevar este planteo para que el gobierno – que claramente –sabe
lo que está pasando…”
…Ahora. Se tendrían que juntar la UIA, el gobierno y
la representatividad de las pymes porque: hay, institucionalmente hablando,
representación de pymes, por ejemplo ustedes, IPA.
“Sí. Está bien. Pero me refiero que en cuánto a
representación, nosotros estamos en estos momentos generando acciones,
representando al sector pyme industrial. Claramente lo estamos haciendo pero
no, pero hay entidades, a esto me refería, por ejemplo como la UIA, que no está
representando a las pymes y ellos se muestran como que sí, Entonces ahí está el
problema de la confusión para con el gobierno ¿No? No hay una representatividad
que se está mostrando, que en si no es”
“Desde IPA
estamos, ahora, buscando de negociar, de juntarnos, de buscar objetivos en
común para que el gobierno nos escuche y que , realmente, el gobierno tiene que
cambiar actitudes, tiene que cambiar este
modelo para que de alguna manera necesitamos una política industrial”
“Son temas que hay que ponerlos sobre la mesa y para
eso se requiere, justamente, de un consenso importante entre todas las
entidades, para que el gobierno nos atienda”
“Porque hoy no nos está atendiendo; ese es el
problema”
Ahora, por lo que usted comenta, el panorama de una
reunión entre los distintos sectores que usted está mencionando es complicado
que se concrete, porque cada uno pareciera que cuida su quintita ¿No?
“Bueno por eso. Nosotros acá vamos a tener un objetivo firme y en común que es la
defensa del trabajo industrial pyme y del trabajo argentino, esto no se negocia
bajo ningún concepto y más, ya que cada uno cuida su quintita, nosotros tenemos
que ir con esa idea y con ese objetivo y; para eso tenemos que decir que es lo
nos está pasando y que es lo que hay que modificar, para revertir eta situación
para no caer en crisis profundas futuras ¿No?”
¿Hay algún contacto formal, informal con algún sector
del gobierno para empezar a caminar por este sendero?
“Mire. Nosotros nos hemos juntado con la Secretaria Pyme, con la gente de industria pero, no hay respuestas porqué: Las decisiones políticas, en todo lo que está ocurriendo, ya sean temas de importación, exportación, pasa por el presidente y el Ministro de Economía, no hay otro vocero u otro referente para darnos otra solución a estos temas…”
De izq. a der. Marcos Meloni, Carlos Cacase, Edgardo Cilona, Daniel Mesina y Daniel Rosato, en un alto de la marcha del 1° de Mayo |
O sea que los distintos departamentos gubernamentales que tendrían vinculación con las pymes son cáscaras nada más, no…
“Sabe que, solamente nos escuchan, pero no nos pueden
dar ninguna solución”
Porque, tampoco internamente tienen llegada a al
presidente o al Ministro de Economía…
“…Exactamente. Exactamente. Yo creo que es así, claro”
¿Y…Entonces Daniel?
A los botes o hay alguna alternativa?
“Mire. Yo recuerdo muy bien una cosa y a lo mejor
usted recuerda también Jorge. Yo creo que nunca hay que bajar los brazos y hoy
hay que generar acciones y potenciarlas para lograr ser escuchados”
“Yo recuerdo muy bien, cuando tuvimos problemas con
las ART y comenzamos hacer, y usted recuerda muy bien, porque participo en
movidas, es decir: manifestaciones que hemos hecho con las pymes de
Berazategui, en el Senado y Diputados de la provincia de Buenos Aires, hemos
ido a Capital Federal, hemos juntado a 500 pymes en el congreso y logramos
modificar eso, logramos una ART, que se haga cargo de las enfermedades cuando
antes los juicios nos venían a nosotros; bueno creo: que eso fue un logro muy
importante que hemos tenido y surgió de acá…”
Y es por ese punto se ha logrado tranquilidad para las
pymes.
“Exactamente. En ese punto. Bueno. Esto quiere decir
que hay cosas que se pueden modificar, pero hay que hacerlas…”
Ustedes no tienen que bajar los brazos.
“Exactamente. No tenemos que bajar los brazos y
apostar fuertemente a no esperar llegar a una crisis profunda, como nosotros
creemos que se viene a la Argentina, para actuar, para accionar”
Sería muy largo entrar en otros terrenos; pero esta
crisis, no viene de hace cuatro o cinco meses, ni un año; viene ya de arrastre,
o sea argentina no ha largado el lastre de las crisis institucionales, perdón,
de las crisis de gobernación, de gobernabilidad, que no pone el foco en el
sector más productivo del país.
“Tal cual. Tal cual. Exacto”
Habrá que rezarle a San Cayetano o hacer una
peregrinación para tomar un poco en solfa el problema.
“Sí. Y el reclamo permanente ante un modelo que nos
puede provocar una crisis social muy grande y esto tiene que ver con la
economía, tiene que ver con la producción y el trabajo, que de alguna manera
son los ejes de la solución al problema que hoy tenemos; el gobierno cada vez
recauda menos, crece la informalidad, entonces, bueno, lo de la reforma laboral
es importante, puede generar trabajo formal, ayuda bastante pero, acá si no
tenemos trabajo, la reforma laboral no nos vamos a dar cuenta de nada…”
Importante. Bien Daniel. Espero que se encuentre algún
punto encuentro como para poder seguir. A mí me llama mucho la atención, que
siempre es la misma historia en argentina, el sector más productivo que genera
más trabajo, que
genera riqueza entre los trabajadores, no se le presta atención bajo ninguna
bandería política, algunos que se disfrazaron de progres pero, tampoco hicieron
nada o sea, era piripi.
“Claro. Tal
cual. Bueno, por eso. Lo extraño es que, el sector que más mano de obra genera,
no es atendido, no se le da la importancia que se le tiene que dar, porque
somos parte de la economía…”
…Sí. Sí y parte
importante…
Importante
porque genera, no es que toca timbre para ver que dádivas nos dan.
“No. No. Generamos
riqueza, somos parte de la solución, también en la economía para que el
gobierno –también – logre poder recaudar y poder atender las necesidades que
todo habitante en Argentina necesita, por eso esto es lo raro; es que no se lo
deje abandonado a un sector muy importante”
Gracias Daniel.
Vamos a seguir acompañando todos los pasos que den ustedes en pos de que el
gobierno, aunque sea, que el gobierno no le preste las dos orejas, le preste
media oreja como para que los escuchen.
“Exactamente.
Esperemos que sea así. Gracias a usted, Jorge
No hay comentarios.